Descripción vídeo
Videoconsejo sanitario sobre Betahistina, para qué sirve este medicamento, cuándo y cómo debemos tomarla. Videoconsejo impartido por la farmacéutica Elena Vega, elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y producido por Medicina TV.
Betahistina es un fármaco utilizado en el tratamiento en adultos del llamado síndrome de Menière. Esta es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de vértigo, habitualmente acompañado de náuseas y vómitos, pérdida de audición, así como acúfenos o sensación de tener sonidos en el interior del oído, como silbidos, pitidos o latidos. La betahistina puede reducir o eliminar todos estos síntomas, e incluso puede prevenir la progresión de la enfermedad y la pérdida de audición que se produce en las últimas fases.
El fármaco, que es un análogo de la histamina, actúa aumentando el diámetro de los pequeños vasos sanguíneos, es decir, produciendo una vasodilatación, en el oído interno, donde reside la función del equilibrio.
Betahistina se comercializa en forma de comprimidos y todas las presentaciones requieren receta médica para su dispensación.
La dosis inicial recomendada es de entre 8 y 16 mg cada 8 horas. Por su parte, la dosis de mantenimiento, que se puede ajustar según las necesidades de cada paciente, no debe superar los 48 mg al día, y se puede distribuir en 2 o 3 tomas a lo largo del día.
Es posible que al principio del tratamiento no notes mejoría. Esto es normal ya que lo habitual es que los resultados se noten al cabo de unas semanas.
Por lo general, betahistina es un medicamento bien tolerado. Sin embargo, durante su uso pueden darse algunos efectos adversos, como dolores de cabeza o molestias gastrointestinales. Estas últimas se pueden reducir tomando el medicamento junto con las comidas.
Es muy importante que informes a tu médico sobre cualquier otro medicamento que estés utilizando, aunque no necesite receta, especialmente si eres asmático o si padeces de úlcera gástrica, ya que en estos casos podría estar desaconsejado el uso de betahistina o podría ser necesario reducir la dosis. También se debe valorar cuidadosamente su uso en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
Puedes consultar los nombres comerciales del Betahistina en BOT PLUS lite donde podrás consultar toda la información relacionada como prospectos, composiciones, si contiene algún alérgeno o consultar posibles intolerancias como si contiene gluten o lactosa, o contraindicaciones para embarazo y lactancia.
Por último, desecha el tratamiento que te haya sobrado en el punto SIGRE de tu farmacia. Y recuerda, pregunta siempre a tu farmacéutico de confianza. Él te informará sobre cómo debes tomar Betahistina y sobre cualquier otra duda que tengas.
Accede a más videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma en nuestro canal
22 Encuentro Nacional de la Salud de la mujer
23 Congreso Nacional Farmacéutico
Abordaje conjunto de la diarrea