El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos intervino el pasado 4 de noviembre en el Senado donde reclamó, por un lado, un papel más destacado del farmacéutico en el ámbito de la salud mental y en la prevención del suicidio y, por otro, la integración de la red de farmacias en las estrategias y programas.
El presidente comenzó su comparecencia ante la Comisión de Sanidad del Senado, en el marco de los trabajos de la Ponencia sobre la salud mental y la prevención del suicidio, recordando que la profesión farmacéutica agrupa a más de 80.000 colegiados, quienes especialmente desde las farmacias comunitarias, “están en una posición única para actuar como un recurso clave en la prevención del suicidio”.
Destacó además el rol crucial de los farmacéuticos para combatir el estigma asociado a la salud mental, y afirmó que “el estigma y la discriminación desalientan a las personas a reconocer su problema de salud y a iniciar su proceso de recuperación”. En este contexto, las farmacias comunitarias sirven como un espacio accesible para resolver dudas y detectar de forma temprana signos de riesgo.
Aguilar también resaltó la capacidad de los farmacéuticos para mejorar el cumplimiento de los tratamientos en pacientes con problemas de salud mental, aspecto clave en la prevención del suicidio. Finalmente, mencionó iniciativas impulsadas por los Colegios de Farmacéuticos, diseñadas para aprovechar la cercanía de las farmacias con los ciudadanos y su influencia en sus hábitos y bienestar emocional.
Iniciativas en Comunidades Autónomas
Aguilar aprovechó su intervención para dar a conocer diversas experiencias regionales donde los farmacéuticos ya están involucrados en programas de prevención del suicidio. En Aragón, los farmacéuticos colaboran en la Estrategia de Prevención del Suicidio de la comunidad, para detectar personas en riesgo y derivarlas a los servicios de salud mental. En Málaga, el Colegio de Farmacéuticos colabora con la Unidad Provincial de Salud Mental para mejorar el manejo de pacientes en riesgo.
También en Navarra, la campaña “Detrás de esta cruz hay vida. Entra, y hablemos de suicidio” ha convertido a las farmacias en espacios para abordar abiertamente el tema y contribuir a la sensibilización de la sociedad.
Otras iniciativas destacadas incluyen la campaña “Conecta con tu salud mental” en la Región de Murcia, enfocada en el uso responsable de psicofármacos; el proyecto “Farmacia Comunitaria: tu apoyo en salud mental” en Castilla-La Mancha, y el proyecto ITACA en Barcelona, dirigido a apoyar a farmacéuticos con problemas de adicción o salud mental.
Propuestas para fortalecer el rol de los farmacéuticos
Para incrementar el impacto de la profesión en el área de salud mental, Aguilar presentó cuatro propuestas concretas: formación especializada en salud mental para todos los profesionales sanitarios; protocolos nacionales que permitan a los farmacéuticos derivar a pacientes en riesgo de suicidio a los servicios de salud mental de forma estandarizada; integración en equipos multidisciplinares de salud mental y mejorar la adherencia al tratamiento para reducir el riesgo de abandono en los pacientes con problemas de salud mental.
Finalmente, Jesús Aguilar anunció que el Consejo General de Colegios Farmacéuticos va a impulsar próximamente una iniciativa nacional, centrada en 3 ejes: formación a farmacéuticos, educación sanitaria y autocuidado tanto de los pacientes como de sus cuidadores y fomento de la lucha antiestigma desde la farmacia comunitaria.
Accede a la intervención completa